Tecnologías

5 consejos Rápidos para Desarrollar y Mejorar tu Método de Cromatografía Iónica (IC)

5 consejos Rápidos para Desarrollar y Mejorar tu Método de Cromatografía Iónica (IC)

Compartir

¿Estás desarrollando un método de Cromatografía Iónica (IC) o buscando optimizar las condiciones y no sabes por dónde comenzar? Aquí tienes algunos consejos clave que te ayudarán a obtener mejores resultados:

El Comienzo

En la Cromatografía Iónica, las separaciones siguen ciertos principios básicos:

  • Tamaño: los iones más pequeños eluyen antes que los más grandes.
  • Carga: los iones monovalentes eluyen antes que los multivalentes.

El primer paso en el desarrollo del método es elegir la columna adecuada. Revisa la guía de selección de columnas para encontrar la mejor opción para tu aplicación. A continuación, te damos algunos consejos prácticos para optimizar tus separaciones en IC.

  1. Ajuste de la Fuerza del Eluyente

Modificar la fuerza del eluyente puede alterar el orden de elución de los iones. Por ejemplo:

  • Si aumentas la concentración de ácido metanosulfónico (MSA) de 30mM a 48mM, el magnesio intercambiará su lugar con el potasio en una columna CS16.
  • Con 0 mM de carbonato/1,0 mM de bicarbonato, el clorato y el fosfato no se separarán; pero si utilizas 6,0 mM de carbonato/1,0 mM de bicarbonato, lograrás una resolución adecuada en una columna AS14.

Si experimentas con gradientes de eluyente, mejorarás la resolución de los picos, especialmente aquellos que eluyen más tarde. También puedes añadir más pasos en tu gradiente para mejorar separaciones específicas. Consulta los manuales de columna para más ejemplos, los cuales puedes encontrar en la página web de cada columna.

  1. Temperatura

La temperatura de la columna influye en la estabilidad de los tiempos de retención y en la selectividad de la separación. Consulta el rango recomendado de temperatura en el manual de la columna.

La variación de temperatura puede afectar el orden de elución:

  • Los iones monovalentes tienden a eluirse más rápidamente que los divalentes a medida que la temperatura aumenta.
  • Por ejemplo, en una columna CS16 a 23°C, el magnesio y el potasio coeluyen. Sin embargo, a 40°C se separan, y la resolución mejora aún más a 60°C.

  1. Uso de Detectores Adecuados

En algunas aplicaciones, un detector alternativo puede ser más adecuado. Por ejemplo, cuando hay niveles elevados de cloruro, la detección por conductividad puede saturarse y enmascarar los picos de nitrato y nitrito. Los detectores UV son útiles, ya que los nitratos y los nitritos son activos bajo radiación UV, pero el cloruro no lo es, proporcionando una respuesta más limpia. Además, puedes usar otros detectores como espectrómetros de masas para identificar sustancias desconocidas o cuando necesitas una mayor resolución, o ICP-MS para la especiación de metales.

  1. Desarrollo de Métodos desde tu Escritorio

No siempre es necesario empezar un método desde cero en el laboratorio. La Thermo Scientific AppsLab ofrece una biblioteca gratuita con aplicaciones analíticas listas para usar.Prueba las condiciones de un método sin preparar muestras utilizando el software gratuito de simulación de métodos en línea Virtual Column. Este software predice el comportamiento de los iones mediante algoritmos conocidos. Puedes seleccionar columnas, condiciones y modificar parámetros como la temperatura o la fuerza del eluyente en segundos. Este software es útil tanto para gradientes isocráticos como para separaciones simples de cationes, aniones y carbohidratos.

  1. Pide ayuda

Como último consejo: recuerda que en RPA Perú siempre estamos disponibles para brindarte apoyo. No dudes en ponerte en contacto con nuestros especialistas, quienes estarán encantados de ayudarte a resolver cualquier duda o necesidad que tengas.

Desarrollar y optimizar un método de Cromatografía Iónica no tiene que ser complicado. Siguiendo estos consejos prácticos, podrás mejorar tus separaciones y hacer ajustes rápidos para obtener resultados más precisos. No olvides consultar las guías de las columnas y las herramientas de simulación para facilitar tu trabajo.

Compartir